1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Drag to adjust the number of frozen columns
Acciones
Componente
Derechos /Poblaciones
Institución en la PP-PNADH
Institución Responsable
Reporte situacional de las acciones
Nivel de cumplimiento según reporte situacional
Indicadores
Tipo
ID_Acción_VIEJO
URL
Marco Normativo
Adjunto
Subtemas
Avances (de subtemas vinculados)
Comentarios de OSC
Objeto de la acción
Tema (from Subtemas)
Ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio de La Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional [Alta Comisionada, 2011 (RI)].
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA
Congreso Nacional (CN)
A partir del 01 de julio del presente año en Honduras entró en vigencia el Convenio de la Haya de 1993 Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, gestión realizada por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) con el propósito de crear un marco jurídico internacional para regular las adopciones internacionales y la protección de los niños, niñas y de las familias antes y durante el proceso de adopción. El Convenio reconoce que, para el niño, crecer dentro de una familia es fundamental y esencial para su desarrollo y su salud. Reconoce también que la adopción internacional puede presentar la ventaja de dar una familia permanente a un niño que no puede encontrar una familia adecuada en su país de origen. Al prever procedimientos claros y prohibir beneficios materiales indebidos, el Convenio ofrece a las partes en la adopción, incluidos los futuros padres adoptivos, una mayor seguridad, previsibilidad y transparencia; por lo que
En proceso de implementación
Ratificación por parte del Estado de los siguientes instrumentos internacionales, entre otros, que reconocen los derechos culturales: a) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales. b) Ratificación de los instrumentos de la UNESCO (con prioridad la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural). c) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. d) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -CEDAW. e) Convención sobre los Derechos del Niño. f) Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. g) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. h) Convenio N. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. i) Declaración del Milenio. j) Instrumentos de DDHH de la OEA: Convención Americana DHHH, Carta Social de la OEA.
Tomo I
417
https://dinaf.gob.hn/2019/07/02/entra-en-vigor-convenio-de-la-haya-de-1993-relativo-a-la-proteccion-del-nino-y-a-la-cooperacion-en-materia-de-adopcion-internacional/
Acciones sobre el Pacto internacional de Derechos Económicos/ Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Preámbulo
Producto
21. Suscripción de tratados
Actualización del Código de Salud y Reglamento de Salud acorde a los tratados internacionales suscritos por Honduras y documentos conceptuales sobre el derecho a la salud (DAS) (S).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SEDH participa en la Mesa del Dialogo en Salud en donde uno de los productos es la actualizacion del Codigo de Salud asi como las demas tematicas que mejoren la respuesta al sistema sanitario nacional. Asi mismo el avance en el primer borrador del Anteproyecto de la Ley del Sistema Nacional de Salud.
En proceso de implementación
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Tomo I
419
http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1428-dialogo-nacional-de-salud-se-fortalece-con-el-involucramiento-de-varios-sectores
Código de Salud
Homologación de normativa nacional con estándares internacionales

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, también se menciona la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25). El derecho a la salud también fue reconocido como derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966. 

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es el órgano encargado de llevar a cabo un seguimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales2 , los denomina "factores determinantes básicos de la salud"

Derecho en la Legislación
2. Armonización de la normativa interna
Examinar la legislación nacional para garantizar el goce pleno y sin restricción del derecho a la salud por todas y todos los miembros de la sociedad (S).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
COMPENDIO DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS Y ADOPTADOS POR HONDURAS EN DERECHOS HUMANOS,DERECHO HUMANITARIO Y MARCO NORMATIVO HONDUREÑO EN MATERIA DE DERECHOS HUAMNOS.
En proceso de implementación
Reforma del Código de Salud aprobada
Instrumento Internacional de Derechos Humanos pertinente al derecho del seguro social ratificado
Tomo I
422
https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/275-compendio-2019/file
Revisar la normativa educativa y salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Derecho en la Legislación
1. Adecuación de la normativa interna
Actualización del Código de Salud y Reglamento de Salud acorde a los últimos documentos sobre el derecho a la salud (DAS) (S).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Accion repetida en 289
No implementada
Reforma del Código de Salud aprobada
Tomo I
425
Código de Salud
Revisar la normativa educativa y salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Derecho en la Legislación
1. Adecuación de la normativa interna
Armonizar la legislación nacional con los tratados internacionales para la protección ambiental y manejo de desechos tóxicos (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE)
Marco legal para la Gestión de Productos Químicos en Honduras. Convenio de Rotterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo al comercio de productos químicos peligrosos. 26/09/2011
En proceso de implementación
Ratificación y entrada en vigor de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente como los siguientes (no es exhaustivo): a) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. b) Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. c) Convenio sobre la Diversidad Biológica. d) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. e) Convenio sobre Especies Migratorias. f) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. g) Protocolo de Kyoto sobre cambio climático. h) Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. i) Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. j) Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. i) Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). k) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. l) Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. m) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. n) Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Porcentaje de leyes armonizadas con la normativa internacional
Tomo I
427
http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/libroscescco/None/2019-07-17/21%3A31%3A16.282497%2B00%3A00/Marco_legal_GPQ_en_Honduras.pdf
Ley General de Ambiente
Armonización Legislativa

1.Creación de la Dirección de Control de Convencionalidad de la Secretaría de Derechos Humanos


Derecho en la Legislación
2. Armonización de la normativa interna
Garantizar la transparencia y acceso a la información de la documentación de las instituciones públicas del Estado, a través de la aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (S).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA
Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)
Honduras acoge de manera general el principio de máxima divulgación de la información, lo cual puede apreciarse en los artículos 3,4 y 13 de la LTAIP. De acuerdo al artículo 3, numeral 4 de la LTAIP son “Instituciones obligadas a la publicidad de la información de oficio y a facilitar el acceso”: • Los Poderes del Estado: El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo; • Las instituciones autónomas y las municipalidades; • Los demás órganos e instituciones del Estado; • Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD
En proceso de implementación
Plan de formación enfatizando la transparencia y acceso a la información pública como un derecho, implementado a nivel de Estado y sociedad en general
Proceso de educación de las y los empleados públicos en la creación y fortalecimiento de una cultura de transparencia y acceso a la información iniciado
Índice de avance en el cumplimiento de la implementación del modelo de Transparencia y Rendición de Cuentas
Tomo I
429
https://www.wola.org/wp-content/uploads/2019/12/Transparencia-HN-ESP-11.22.pdf
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Sistemas de acceso a la información pública
Concepto de Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas es la obligación que se tiene de presentar documentación o información financiera o económica. Esto, con el objetivo de detallar cómo se han utilizado ciertos recursos previamente asignados.

Derecho en la Legislación
Cambios de Corto Plazo
14. Participación ciudadana y de osc
Garantizar el cumplimiento de las instituciones públicas y privadas para la aplicación de normas para el manejo de desechos sólidos y contaminantes en las industrias (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE)
Manejo de Desechos sólidos, y el medio ambiente en Tegucigalpa
En proceso de implementación
Ratificación y entrada en vigor de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente como los siguientes (no es exhaustivo): a) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. b) Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. c) Convenio sobre la Diversidad Biológica. d) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. e) Convenio sobre Especies Migratorias. f) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. g) Protocolo de Kyoto sobre cambio climático. h) Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. i) Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. j) Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. i) Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). k) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. l) Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. m) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. n) Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas: a. Conservación, calidad y suficiencia de fuentes hídricas. Y de recursos energéticos. b. Protección de la calidad del aire. c. Condiciones atmosféricas y conservación de la capa de ozono. d. Reducción en la producción de residuos contaminantes y manejo de los mismos. e. Atención al cambio climático. f. Gestión y protección de la calidad del suelo. g. Conservación de los recursos forestales. h. Conservación de la biodiversidad
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos: a) Evaluación de las condiciones de los recursos hídricos del Estado b) Evaluación de la calidad del aire c) Contribución del Estado al daño a la capa de ozono d) Posibilidades de remplazo de recursos energéticos por las opciones más amigables con el medio ambiente e) Elaboración de mapas de riesgo ambiental, tanto por zonas como por actividades económicas f) Evaluación de existencia de amenazas a la supervivencia de especies g) Medición de los niveles de producción de residuos tóxicos y contaminantes h) Conservación de áreas naturales protegidas En qué nivel de gobierno (nacional, regional, municipal) tienen presencia las entidades que abordan estos temas.
Tomo I
433
https://cdn.sida.se/publications/files/sida31277es-manejo-de-deshechos-solidos-y-el-medio-ambiente-en-tequcigalpa.pdf
Ley General de Ambiente
Efectividad de las Leyes Ambientales

Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión para la erradicación del analfabetismo. Adicionalmente a la información reportada en el Primer Informe, entre los años 2014 a 2018 se realizó Publicidad radial y televisiva al inicio cada año. Además, en 2018: Mediante el Plan Nacional de Alfabetización se fortalece la campaña de difusión para erradicación del analfabetismo, a través de medios televisivos y radiales, mediante afiches y comunicados a alcaldías y el mismo sistema educativo nivel central y descentralizado, durante todo el año.


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
Mejorar la aplicación de la legislación nacional y de los Convenios y Tratados en derecho ambiental, como mecanismo del cumplimiento del derecho a la higiene del medio ambiente [A/HRC/WG.6/9/HND/1; (RI); Comentario 14, PIDESC, 2000.9].
1. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LA LEGISLACIÓN
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE)
COMPENDIO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL COMPENDIO DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS Y ADOPTADOS POR HONDURAS EN DERECHOS HUMANOS,DERECHO HUMANITARIO Y MARCO NORMATIVO HONDUREÑO EN MATERIA DE DERECHOS HUAMNOS.
En proceso de implementación
Existencia de una política ambiental aprobada.
Derecho ambiental en el nivel secundario incorporado
Tomo I
435
http://www.poderjudicial.gob.hn/324CC488-FDF9-4254-9926-F36D411ACC7A/FinalDownload/DownloadId-A93CB049FCAA450A3319B63B2AD15C69/324CC488-FDF9-4254-9926-F36D411ACC7A/CEDIJ/Documents/compendio%20leyes%20ambientales.pdf https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/275-compendio-2019/file
Ley General de Ambiente
Efectividad de las Leyes Ambientales

Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión para la erradicación del analfabetismo. Adicionalmente a la información reportada en el Primer Informe, entre los años 2014 a 2018 se realizó Publicidad radial y televisiva al inicio cada año. Además, en 2018: Mediante el Plan Nacional de Alfabetización se fortalece la campaña de difusión para erradicación del analfabetismo, a través de medios televisivos y radiales, mediante afiches y comunicados a alcaldías y el mismo sistema educativo nivel central y descentralizado, durante todo el año.


Derecho en la Legislación
6. Cumplimiento de la legislación existente
Establecer planes para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles del sistema, incluyendo contenidos relacionados con promoción de la salud, estilos de vida saludables y salud sexual y reproductiva (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE EDUCACION
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC)
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
En proceso de implementación
Plan de Formación en Derechos Humanos dirigido a las y funcionarios públicos, así como empleadas y empleados de gobierno en forma diferenciada implementado.
Ley de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos
Inclusión de educación sexual obligatoria en los distintos niveles educativos
Tomo I
437
https://oig.cepal.org/sites/default/files/hon_politica_nacional_ssr_2016.pdf
Código de la Niñez y Adolescencia
Estrategias de Alimentación y Nutrición Adecuada Escolar a los Centros Educativos.
Educación Inclusiva y de Calidad

Para prevenir la deserción escolar y contribuir a realizar el derecho a la alimentación adecuada, brindó a 1,300,915 estudiantes del sistema educativo público una ración alimentaria nutritiva. Adicionalmente, 300,000 escolares en zonas vulnerables como el Corredor Seco y la Moskitia recibieron una ración complementaria. Fuente: Informe del Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal 2020 - página 9

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Asegurar el acceso al primer nivel de atención como entrada al sistema que integra y coordina el cuidado de salud y resuelve la mayoría de necesidades de salud de la población (Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Plan Nacional de Salud 2021
En proceso de implementación
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Cobertura, extensión, jurisdicción y financiamiento de los programas de atención primaria en salud
Tomo I
439
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/hn_0311.pdf
Constitución de la Republica
Revisar la normativa educativa y salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Impacto
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
1. Adecuación de la normativa interna
Asegurar que todas las niñas y los niños del país dispongan de atención y servicios de salud básica de modo que mejoren la calidad y la disponibilidad de los servicios [Doc. 143, 59; Tipo Doc. Internacional (RI); Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño, mayo de 2007].
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Política Pública para el Desarrollo integral de la primera infancia
En proceso de implementación
Porcentaje de niños y niñas que reciben asistencia en salud perinatal y hasta los cinco años
Tasa de utilización de los servicios de salud
Existencia de planes, políticas para fortalecer la adaptabilidad cultural de los servicios de salud bajo un enfoque de derechos y étnico
Tomo I
441
https://ceniss.gob.hn/PoliticasPublicas/PAIPI.pdf
Constitución de la Republica
Acceso a servicios de salud
Atención de calidad en servicios públicos
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Producto
6. Cumplimiento de la legislación existente
9. Fortalecimiento en ddhh hacía la población y organismo de ciudadanía
19. Reparación de victimas /Servicios Integrales a las victimas
Desarrollar programas gratuitos de salud específicos para las personas adultas mayores, que atiendan las patologías más prevalentes de este grupo poblacional (Resolución CE130.R19 sobre la salud y el envejecimiento de la OPS, 2002) (RI).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, ofrece los siguientes servicios: -Cobertura medica gratuita a toda la población adulta mayor urbana y rural. -Preferencia en la atención. -Una clínica de atención al adulto mayor en el CESAMO Miguel Paz Barahona de San Pedro de Sula. -Una clínica de atención al Adulto Mayor en el CESAMO Alonso Suazo de Tegucigalpa. -Control y tratamiento de las enfermedades crónicas en todas las unidades de salud. -Jornada de vacunación contra el virus de la Influenza.
En proceso de implementación
Cobertura de programas de asistencia a adultos mayores
Porcentaje de locales en donde se brinda atención de salud que han creado condiciones de infraestructura para la garantía del acceso físico de las y los adultos mayores
Cobertura en salud de la población por sexo, edad raza/etnia, quintiles de ingreso. Desagregar por tipo de cobertura (régimen subsidiado, contributivo o mixto)
Tomo I
443
https://www.paho.org/hon/dmdocuments/trifolio%20adulto%20mayor%20completoultimo%20version%2013%20abril.pdf
Constitución de la Republica
Acceso a servicios de salud
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
Promover el uso de fogones mejorados para evitar daños humanos y en el ambiente (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
El Proyecto Promoción de Modelos de Negocios Sostenibles para Difundir el uso de Estufas Mejoradas ejecutado por Fundación Vida, tiene como objetivo promover un mayor acceso a la tecnología de las estufas mejoradas de leña, y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes comunidades de Honduras que aún hacen uso de fogones tradicionales, los cuales son muy ineficientes por su alto consumo de leña y generan una gran cantidad de humo dentro de las viviendas provocando enfermedades cardio pulmonares a los usuarios. Las estufas mejoradas que funcionan con leña (denominadas también como fogones ecológicos, estufas eficientes, estufas ecológicas, eco-estufas o eco-fogones, entre otros) son modernas tecnologías de cocción en base a leña, son mucho más eficientes que los fogones tradicionales teniendo poco consumo de leña, a la vez que reducen de forma significativa la generación de humo intramuros y hacia la atmósfera.
Implementada
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos: a) Evaluación de las condiciones de los recursos hídricos del Estado b) Evaluación de la calidad del aire c) Contribución del Estado al daño a la capa de ozono d) Posibilidades de remplazo de recursos energéticos por las opciones más amigables con el medio ambiente e) Elaboración de mapas de riesgo ambiental, tanto por zonas como por actividades económicas f) Evaluación de existencia de amenazas a la supervivencia de especies g) Medición de los niveles de producción de residuos tóxicos y contaminantes h) Conservación de áreas naturales protegidas En qué nivel de gobierno (nacional, regional, municipal) tienen presencia las entidades que abordan estos temas.
Minimización de desechos (tasa de reciclaje)
Tomo I
444
https://fundacionvida.org/proyecto-profogones/
Efectividad de las Leyes Ambientales

Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión para la erradicación del analfabetismo. Adicionalmente a la información reportada en el Primer Informe, entre los años 2014 a 2018 se realizó Publicidad radial y televisiva al inicio cada año. Además, en 2018: Mediante el Plan Nacional de Alfabetización se fortalece la campaña de difusión para erradicación del analfabetismo, a través de medios televisivos y radiales, mediante afiches y comunicados a alcaldías y el mismo sistema educativo nivel central y descentralizado, durante todo el año.


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Actividad
6. Cumplimiento de la legislación existente
Atender las medidas de seguridad ambiental en el manejo de gases de uso hospitalario (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Política Nacional de Salud 2021 COMPENDIO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
En proceso de implementación
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos: a) Evaluación de las condiciones de los recursos hídricos del Estado b) Evaluación de la calidad del aire c) Contribución del Estado al daño a la capa de ozono d) Posibilidades de remplazo de recursos energéticos por las opciones más amigables con el medio ambiente e) Elaboración de mapas de riesgo ambiental, tanto por zonas como por actividades económicas f) Evaluación de existencia de amenazas a la supervivencia de especies g) Medición de los niveles de producción de residuos tóxicos y contaminantes h) Conservación de áreas naturales protegidas En qué nivel de gobierno (nacional, regional, municipal) tienen presencia las entidades que abordan estos temas.
Tomo I
550
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf http://www.retchn.org/Publicaciones/Leyes/Compendio%20de%20leyes%20ambientales.PDF
Constitución de la Republica
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente

Noveno informe Periódico del Estado de Honduras Relativo a la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer 

Del total de casos individuales admitidos durante el período, 32 casos corresponden a medidas de protección en favor de mujeres y 5 casos corresponden a mujeres trans. Además, de los 35 casos admitidos de poblaciones PIAH, 3 corresponden a medidas en favor de mujeres indígenas, 4 en favor mujeres afrohondureñas, 10 en favor de hombres PIAH y 18 corresponden a casos colectivos. En lo que respecta a los casos de defensores/as de derechos humanos, 7 casos se activan en defensa de los derechos de la mujer, 14 casos en defensa de los derechos de las personas LGBTI, 13 casos en defensa de derechos ancestrales y 38 casos en defensa del medio ambiente. 131. En cuanto a los recursos financieros con los que cuenta la DGSP, entre 2016-2020

Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
Impacto
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Implementar el programa y plan de trabajo sobre áreas protegidas, como mecanismo para garantizar el derecho a la higiene del medio ambiente [A/HRC/WG.6/9/HND/; (RI); Comentario 14, PIDESC].
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Estrategia MIAMBIENTE 2016-2026 Adaptándonos al cambio: desarrollo económico sostenible, inclusivo y resiliente FINAL, Mayo 2016 COMPENDIO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
En proceso de implementación
Existe un sistema de información que registra las vulneraciones al medio ambiente, quiénes causan dichas vulneraciones y qué respuesta dan las autoridades estatales a dichas vulneraciones.
Existe un sistema oficial de indicadores de goce efectivo de los derechos al medio ambiente sano y al acceso a los servicios públicos básicos que sirva para el diseño, seguimiento, evaluación y toma decisiones de política pública.
Tomo I
573
http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/pdf/UPEG/2017-08-08/16%3A24%3A16.126651%2B00%3A00/estrategiamiambiente2016_26.pdf http://www.cedoh.org/Biblioteca_CEDOH/archivos/00467%20CRSP%20Propuesta%20Nuevo%20Modelo%20de%20Educacion%20Policial.pdf
Ley General de Ambiente
Desarrollo de Planes Ambientales
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente

Respecto a los Planes Estratégicos Municipales con enfoque de GxR, donde se establecen que, para asegurar la sostenibilidad, consistencia y armonía de las intervenciones específicas de cada Gobierno Municipal en la construcción de sus planes de desarrollo municipal se necesita contar con el principio orientador: “Desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza”. Así como, con el eje transversal de los derechos humanos, en la búsqueda de atender las demandas ambientales de los municipios


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Avanzar en los procesos de licenciamiento de las instalaciones de salud, comenzando con las instalaciones hospitalarias (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL establece en sus normas los licenciamientos para los establecimientos que brindan servios de salud.
En proceso de implementación
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Tomo I
576
http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/edocman/for-042-solicitud-licencia-sanitaria
Fortalecimiento Institucional

Al cierre del 2021, enn el marco del fortalecimiento del SIGADENAH, se cuenta con material didáctico diagramado y amigable: Hoja de Ruta para la Erradicación del Trabajo Infantil en Honduras, El Plan de Prevención de la Violencia en NNA, Guía para la instalación del Consejo Municipal y Departamental de la Niñez, Guía para la Instalación y Fortalecimiento de la Instancia Municipal de Derechos De La Niñez y Adolescencia, de Plan Estratégico y Reglamento Interno con lineamientos que guiara el accionar del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia de Honduras, documentos bases para el desarrollo de procesos de formación y de promoción de derechos de la niñez. (Informe DINAF 2021)

Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
Planificación intersectorial con un enfoque de derechos humanos que contenga aspectos relacionados con los determinantes sociales de la salud: educación, vivienda, empleo, agua, ambiente, DDHH (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
El gobierno implemento el MANUD 2017-2021
En proceso de implementación
Existen programas de divulgación y promoción oficial de respeto a los derechos medioambientales y de acceso a servicios públicos básicos.
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Índice de avance en el cumplimiento de la implementación del modelo de planificación por resultados con EBDH
Tomo I
578
Constitución de la Republica
Directrices de Planificación y Presupuesto

29- Para la administración general del país que la constitución de la Republica confiere al Poder Ejecutivo, las Secretarias de Estado tendrán las siguientes competencias.


Cambios de Mediano Plazo
Producto
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Adecuar la Política y Plan Nacional de Salud a un enfoque de derechos humanos y derecho a la salud (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
En esta línea, el Hospital Mario Mendoza aprobó en 1998 un plan de reestructuración basado en tres ejes: a) Desarrollo de la atención comunitaria; b)Descentralización de la atención; y c) Creación del servicio de atención integral al adolescente en crisis. Además, se crearon comités de derechos humanos dentro de los dos hospitales, con el fin de tener una instancia para manifestar las violaciones de los derechos humanos de los pacientes, canalizando las denuncias al Comisionado de los Derechos Humanos.
En proceso de implementación
Legislación específica que contempla el derecho a la salud
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Tomo I
585
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf
Constitución de la Republica
Seguimiento y recomendaciones a la implementación de política de salud

POLITICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EJES ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION Y LÍNEAS DE ACCIÓN Eje 1. Promoción del conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos con equidad, considerando la interculturalidad y el enfoque de género en la población hondureña. página 39-46 olítica nacional para la prevención de la discapacidad, atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad y promoción y protección de sus derechos y deberes. Se financiaron 19 proyectos de carácter educativo y salud por un monto de L.950,000.00. FUENTE:INFORME SITUACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS 2018 En esta línea, el Hospital Mario Mendoza cumplió en 1998 un plan de construcción basado en tres ejes: a) Desarrollo de la atención comunitaria; b) Descentralización de la atención; yc) Creación del servicio de atención integral al adolescente en crisis. Además, se crearon comités de derechos humanos dentro de los dos hospitales, con el fin de tener una ins

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Producto
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Asignar prioridades a los derechos haciendo elecciones de política y adoptando decisiones de asignación de recursos dentro de un marco de derechos humanos (ODM).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL a través de la Dirección de Normalización, crea políticas, instrumentos, protocolos y otros instrumentos para su implementación para asegurar el goce del derecho a la salud.
En proceso de implementación
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas (Estas áreas miden la manera en que han sido incorporados las principales obligaciones del derecho en la política pública como una forma de evaluar la asimilación de la perspectiva del derecho a la alimentación adecuada en la acción estatal): a) Erradicación del hambre. b) Erradicación de la desnutrición infantil. c) Erradicación de la desnutrición materna. d) Acceso a consumo mínimo de agua. e) Eliminar los ácidos grasos trans en los alimentos y reemplazarlos por ácidos grasos insaturados. f) Disminuir el contenido de sodio/sal en los alimentos. g) Reducir el contenido de azúcares libres en los alimentos y en las bebidas sin alcohol. h) Promoción de la disponibilidad de alimentación saludable en todas las instituciones públicas incluyendo escuelas y otros lugares de trabajo. i) Prevención del desabastecimiento alimentario.
Características, cobertura, presupuesto y jurisdicciones en programas de salud sexual y reproductiva
Tomo I
590
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/normalizacion
Constitución de la Republica
Difusión de derechos humanos


Currículo Nacional Básico Airtable

Producto
Actividad
4. Capacitación y sensibilización en ddhh
Considerar las determinantes sociales salud en la concepción, aplicación, supervisión y evaluación de políticas y programas relacionados con la salud armonización, alineamiento y enfoque intersectorial (no solamente sectorial) (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Política Nacional de Salud 2021: El país cuenta con políticas nacionales con enfoque sectorial, orientadas a fomentar la salud de la población a lo largo de su ciclo de vida, como por ejemplo: Política de Salud Materno Infantil, Política de Nutrición, Política de Salud Mental, Política de la Mujer, Política de Salud Sexual y Reproductiva, Política de Sangre, Política de Medicamentos, Política para la Prevención de la Discapacidad, entre otras. Adicionalmente, el país ha suscrito compromisos y convenios internacionales en áreas especificas que requieren una intervención prioritaria, tales como: el Convenio Marco de Tabaco (CMT), la Iniciativa de los Países de Centroamérica (IPCA) para la eliminación al 2010 de la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas, y la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, 2001) sobre VIH/SIDA.
En proceso de implementación
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Existencia de mecanismos permanentes de participación ciudadana para la elaboración de recomendaciones en el diseño e implementación de políticas de salud.
Cobertura de planes de seguro de salud, por sexo, edad y región geográfica en calidad de cotizantes o beneficiarios
Tomo I
592
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf
Constitución de la Republica
Políticas Públicas a favor de la Niñez

Política de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) - Decreto Ejecutivo PCM-031-2012


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
Institucionalizar el Sistema Integral de Atención Primaria en Salud Familiar– Comunitario en el marco del proceso de vinculación UNAH/Sociedad. Profundizar el enfoque de derechos humanos del sistema (Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo No. PCM-025-2012).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
El sistema de información que aglutinará todo el contenido referente a las condiciones de salud de los pobladores de los municipios en donde se implemento el sistema de Atención Primaria en Salud Familiar Comunitaria (APS-FC), fue presentado por representantes de la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS), en el marco del Octavo Congreso de Investigación Científica. El coordinador del equipo técnico e informático de APS-FC, Javier Oseguera, informó que “la implementación de esta ficha generará indicadores para conocer cuál es el diagnóstico de salud existente en los municipios y contribuir con la toma de decisiones”. Hasta el momento en la base de datos se recolectó la información de más de 15 mil fichas familiares que representan alrededor de 57 mil personas, por lo que ya se podrán obtener datos relevantes en torno al estado de salud de estos habitantes. Oseguera explicó que en un inicio se trabajó con la ficha de información de Medicina y Enfermería y de manera poste
En proceso de implementación
Cobertura, extensión, jurisdicción y financiamiento de los programas de atención primaria en salud
Incorporación en documentos oficiales (política pública) del concepto básico de atención primaria de salud integral y universal
Tomo I
594
https://vinculacion.unah.edu.hn/dmsdocument/3142-catalogo-de-vinculacion-pdf
Código de Salud
Fortalecimiento institucional con enfoque de derechos humanos


Institucionalidad
Cambios de Mediano Plazo
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Capacitar de manera integral a los recursos humanos en salud para convertirlos en elementos estratégicos de cambio en el sistema de salud (Forti, S., “Reforma de salud y equidad en Honduras: agenda, actores y alternativas”).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
-Personal de Salud recibe capacitación de UNFPA y MSF para reducir mortalidad de bebés y mujeres embarazadas. -Continúan las jornadas de capacitación del personal de salud en el uso de los ventiladores mecánico-pulmonar que INVEST-Honduras entregó a la Secretaría de Salud (SESAL). En esta ocasión se desarrollaron en el Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, Cortés y en el Hospital San Francisco en Juticalpa, Olancho. -Salud y OPS brindan jornada de capacitación a médicos en servicio social para combate a la COVID-19. -La Secretaría de Salud y Universidad Católica de Honduras (UNICAH) se unen para iniciar capacitaciones al personal, con el propósito de fortalecer las capacidades y conocimientos.
Implementada
Reforma del Código de Salud aprobada
Porcentaje de servidores públicos capacitados.
Tomo I
596
https://sedis.gob.hn/node/6444 http://www.investhonduras.hn/2020/08/19/mas-personal-de-salud-capacitado-en-el-uso-de-ventiladores-mecanico-pulmonar/ https://www.paho.org/es/noticias/11-9-2020-salud-ops-brindan-jornada-capacitacion-medicos-servicio-social-para-combate https://ne-np.facebook.com/saludhn/posts/1759021880932920/
Código de Salud
Acceso a servicios de salud
Promoción de Políticas en Salud
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Producto
Actividad
6. Cumplimiento de la legislación existente
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Formación de los recursos humanos en derechos humanos, derecho a la salud y deberes de las instituciones públicas y de los funcionarios de las mismas (S).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Funcionarios de la SEDH fortalecen conocimientos sobre derechos humanos, el derecho a la salud y el respeto a los derechos humanos durante crisis sanitarias.
En proceso de implementación
Plan de Formación en Derechos Humanos dirigido a las y funcionarios públicos, así como empleadas y empleados de gobierno en forma diferenciada implementado.
Políticas de capacitación de jueces y abogados en materia de derecho a la salud. Cobertura temática y alcance.
Tomo I
598
https://www.sedh.gob.hn/noticias3/735-funcionarios-de-la-sedh-fortalecen-conocimientos-sobre-el-derecho-a-la-salud-y-el-respeto-a-los-derechos-humanos-durante-crisis-sanitarias
Código de Salud
Formación en Derechos Humanos
Fortalecimiento Institucional

Niñez

La SEDH en el 2021 con el propósito de impulsar la implementación PP-PNADH, así como las recomendaciones de los órganos de tratados y mecanismos especiales de Naciones Unidas, a fin de garantizar el pleno goce de los Derechos de la Niñez. En el marco del día internacional de la niña  se ha fortaleció en materia de derechos humanos  las capacidades de más de 250 niñas y 80 niños. 

Producto
4. Capacitación y sensibilización en ddhh
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
Capacitación para el manejo adecuado de desechos tóxicos y biológicos (Reporte de CA y del Caribe. PNUD, Medioambiente, 2002).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Salud cumple con el manejo adecuado de desechos peligrosos generados por COVID-19.* El personal de la Unidad de Riesgos Ambientales está haciendo supervisión que se cumpla este lineamiento. I Foro Nacional Para la Gestión Integral de Residuos Sólidos La eliminación de los desechos peligrosos que se generan en las instituciones de salud tiene riesgos y dificultades especiales, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunas de las fracciones que los componen. Estos riesgos involucran en primer término al personal que debe manejar los desechos tanto dentro como fuera del establecimiento, que si no dispone de capacitación suficiente ni medios de protección personal de la SESAL , equipos y herramientas de trabajo apropiados se expone al contacto directo con gérmenes patógenos o a la acción de objetos cortopunzantes como agujas, jeringuillas, trozos de vidrio, bisturíes y otros. El manejo deficiente de desechos peligrosos en centros de salud involucra tanto a los trabajadores
En proceso de implementación
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos: a) Evaluación de las condiciones de los recursos hídricos del Estado b) Evaluación de la calidad del aire c) Contribución del Estado al daño a la capa de ozono d) Posibilidades de remplazo de recursos energéticos por las opciones más amigables con el medio ambiente e) Elaboración de mapas de riesgo ambiental, tanto por zonas como por actividades económicas f) Evaluación de existencia de amenazas a la supervivencia de especies g) Medición de los niveles de producción de residuos tóxicos y contaminantes h) Conservación de áreas naturales protegidas En qué nivel de gobierno (nacional, regional, municipal) tienen presencia las entidades que abordan estos temas.
Existencia de un plan, planes o programa de acción para mitigar el riesgo en las zonas y en las actividades identificadas como potencialmente amenazadas y lesivas (respectivamente) del medio ambiente.
¿Existe jurisprudencia que garantice el derecho al medio ambiente sano para poblaciones tradicionalmente excluidas?
Tomo I
604
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1639-salud-cumple-con-el-manejo-adecuado-de-desechos-peligrosos-generados-por-covid-19 https://www.paho.org/hon/dmdocuments/1%20-%20FORO%20GIRS%20Version%201%2012%20sept%202019.pdf
Constitución de la Republica
Implementar medidas y políticas para la no importación de transgénicos/ protección del medio ambiente
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente

Sobre los reglamentos para la evaluación del impacto social y ambiental de los proyectos de explotación de recursos naturales, se cuenta con la Agenda Ambiental de Honduras para la protección de los recursos naturales y ambiente a nivel nacional, su aprovechamiento sostenible para el bienestar de la población y el fomento de la productividad y competitividad de los sectores productivos. Está constituido por tres Programas: 1) Buena Gobernanza de los Recursos Naturales, Ambiente y Diversidad Biológica, 2) Gestión del Riesgo, Control y Calidad Ambiental y 3) Promoción de Inversión Sostenible y Valoración del Capital Natural.

Fuente: Tercer Informe Periódico del Estado de Honduras ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Producto
Insumo
Actividad
15. Planes y programas para atender problemas específicos
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Reformar las normas de salud de los programas para garantizar una atención intercultural. Desarrollar un protocolo al respecto (Doc. 67, p. 5; Acta de compromisos entre Gobierno de la República y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, Doc. Consulta SJDH).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Protocolo de ingreso y atención a las comunidades indígenas, Afro hondureñas de Honduras, para el programa bono vida mejor en Honduras. Plan para Pueblos Indígenas y Afro-hondureños (PPIAH)
En proceso de implementación
Aplicación de políticas públicas de carácter intercultural en particular en los sistemas de educación básica.
Reforma del Código de Salud aprobada
Ley o política nacional de salud considerando la diversidad étnica (indígenas, afrodescendientes)
Tomo I
605
http://www.sedis.gob.hn/sites/default/files/2020-12/Plan%20Para%20Pueblos%20Indigenas%20y%20Afro%20Hondure%C3%B1os%20%28PPIAH%2916-12-2020_Versi%C3%B3n%20Final.pdf
Código de Salud
Revisar la normativa educativa y salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Derecho en la Legislación
1. Adecuación de la normativa interna
Promover la calidad de los servicios de salud mediante la adopción de protocolos de atención de fácil comprensión y que recuperen las nociones de disponibilidad, accesibilidad, calidad, adaptabilidad y aceptabilidad y ampliamente difundidos de atención a las y los portadores del derecho a la salud (S).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Plan Nacional de Salud 2021 HACIA LA SALUD UNIVERSAL Logros, avances y desafíos del Sector Salud de Honduras
En proceso de implementación
Estudios de satisfacción de los usuarios sobre la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Tomo I
607
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28511/Logros%20Avances%20y%20Desafios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Acceso a servicios de salud
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Producto
Cambios de Corto Plazo
6. Cumplimiento de la legislación existente
Disminuir la fragmentación y descoordinación del sistema de salud con la población/territorio asignado y actualizar el conocimiento de las necesidades de salud para la oferta de servicios de salud (Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL a través de la Mesa CESAR coordina las acciones para desarrollar la atención Primaria en Salud que va dirigida a garantizar el acceso de los habitantes de las comunidades a los servicios de salud.
En proceso de implementación
Porcentaje de servicios de salud con aplicación del Protocolo
Estudios de satisfacción de los usuarios sobre la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud
Tomo I
609
https://www.paho.org/es/noticias/23-3-2022-mesa-cooperantes-salud-cesar-cluster-salud-equipo-humanitario-honduras-llevan
Código de Salud
Promoción de Políticas en Salud
1.Agenda Estratégica de la Organización Panamericana de la Salud para Honduras 2017 - 2021; Esta Agenda responden a las necesidades de cooperación de la OPS con el Estado de Honduras en el marco de los compromisos adquiridos por el país en los cuerpos directivos de los organismos regionales y globales de salud a los que pertenece, en particular las resoluciones de los Cuerpos Directivos de la OPS-OMS.
Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Implementar mecanismos de coordinación a lo largo de todo el continuo de servicios de salud, a través del sistema de referencia y contra referencia de usuarios (Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL implementa los diferentes instrumentos y estrategias para realizar la referencia y contrarreferencia del sistema de salud.
En proceso de implementación
Porcentaje de servicios de salud con aplicación del Protocolo
Tomo I
611
Código de Salud
Revisar la normativa educativa y salud
Seguimiento y recomendaciones a la implementación de política de salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Actividad
1. Adecuación de la normativa interna
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Aumentar las asignaciones presupuestarias para los sectores de la educación y la salud (Doc. 152, pp. 82105; Examen Periódico Universal, 2011).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA
Congreso Nacional (CN)
CN aprueba Presupuesto General de la República 2021, con incremento en Salud y Educación. Este martes, el Congreso Nacional de Honduras, aprobó el presupuesto general de la República del próximo año, mismo que se orienta a potencializar Salud y Educación ya que es uno de los más importantes e históricos para el futuro del país tras un 2020 que dejó una pandemia mundial y dos huracanes. El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal 2021 es de aproximadamente 288 mil 800 millones de lempiras (L288,871,117,115.00 lempiras). Con un presupuesto para Educación de más de 32 mil millones de lempiras (L. 32,234,886,009) y para Salud de más de 18 mil millones de lempiras (L. 18,218,439,532), que denota un aumento de más de 2 mil millones de lempiras con comparación con el 2020 en ambos rubros.
Implementada
Reforma del Código de Salud aprobada
Población que recibió información sobre los límites de sus derechos y sus obligaciones respecto del Estado y de la población en general para la realización del derecho a la educación
Características, cobertura, presupuesto y jurisdicciones en programas de salud sexual y reproductiva
Gasto público en educación por niveles educativos (primera infancia, primaria, secundaria, técnica, superior)
Tomo I
612
http://www.elsoldehonduras.com/nacionales/cn-aprueba-presupuesto-general-de-la-republica-2021-con-incremento-en-salud-y-educacion/
Reajustes Presupuestarios

En la propuesta del gobierno para refundar Honduras, se priorizara aumentar sustancialmente el presupuesto asignado a Salud en nuestro periodo de gobierno y se eliminarán los cobros que se hacen en hospitales y centros de salud públicos. Compraremos medicamentos y reactivos de laboratorio para toda la red pública a nivel nacional, modernizaremos y daremos mantenimiento a todo el equipamiento.


Insumo
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
Fortalecer técnica y financieramente a la Secretaría de Salud para que cumpla a cabalidad con el Plan de Salud para 2021 y demás planes y programas estratégicos del sector. (doc. 27, Pág. 13) (1, 2, 3, 6)
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE FINANZAS
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN)
El Estado de Honduras a través de la SESAL continúa haciendo esfuerzos para garantizar el derecho a la salud, entre los que destacan: Como parte del Programa Salud Mesoamérica, se fortalecieron 19 Clínicas Materno Infantiles y 6 hospitales en 19 municipios en zonas postergadas, los que cuentan con controles y asistencia médica en materia de salud sexual y reproductiva y de violencia sexual; Se brinda atención en el primer y segundo nivel en materia de profilaxis para sífilis, VIH, hepatitis B, entre otras; Se han implementado diferentes clínicas para la atención a sobrevivientes de violencia, incluyendo la violencia sexual; y Se continúa ejecutando el exitoso programa de inmunizaciones, mediante el cual se mantiene tendencia descendente en la tasa de incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación. CN aprueba Presupuesto General de la República 2021, con incremento en Salud y Educación. Este martes, el Congreso Nacional de Honduras, aprobó el presupuesto general d
En proceso de implementación
Reforma del Código de Salud aprobada
Características, fuentes y porcentajes de financiamiento del sector salud
Tomo I
613
https://drive.google.com/drive/my-drive http://www.elsoldehonduras.com/nacionales/cn-aprueba-presupuesto-general-de-la-republica-2021-con-incremento-en-salud-y-educacion/
Revisar la normativa educativa y salud

1- Estudios realizados por el PNUD para simular los efectos de la crisis económica indican que los principales impactos se traducirían en un incremento significativo de la incidencia de la pobreza entre el 6% y el 8% y el deterioro de los indicadores sociales que podrían poner en mayor riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de manera particular los relacionados con educación y salud, con alta incidencia en los grupos poblacionales con mayor exclusión: mujeres, niñez y juventud .

Avances en el marco jurídico nacional e internacional La legislación nacional en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres se encuentra plasmada en un conjunto de leyes tales como:  

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
1. Adecuación de la normativa interna
Garantizar la estructura hospitalaria apegada a la normativa internacional para el manejo de desechos y sustancias tóxicas (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
MANEJO DE DESECHOS EN: HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO,SAN FELIPE E INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL. Salud cumple con el manejo adecuado de desechos peligrosos generados por COVID-19
En proceso de implementación
Ratificación y entrada en vigor de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente como los siguientes (no es exhaustivo): a) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. b) Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. c) Convenio sobre la Diversidad Biológica. d) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. e) Convenio sobre Especies Migratorias. f) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. g) Protocolo de Kyoto sobre cambio climático. h) Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. i) Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. j) Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. i) Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). k) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. l) Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. m) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. n) Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos: a) Evaluación de las condiciones de los recursos hídricos del Estado b) Evaluación de la calidad del aire c) Contribución del Estado al daño a la capa de ozono d) Posibilidades de remplazo de recursos energéticos por las opciones más amigables con el medio ambiente e) Elaboración de mapas de riesgo ambiental, tanto por zonas como por actividades económicas f) Evaluación de existencia de amenazas a la supervivencia de especies g) Medición de los niveles de producción de residuos tóxicos y contaminantes h) Conservación de áreas naturales protegidas En qué nivel de gobierno (nacional, regional, municipal) tienen presencia las entidades que abordan estos temas.
Tomo I
614
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2014/pdf/RFCMVol11-1-2014-3.pdf https://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1639-salud-cumple-con-el-manejo-adecuado-de-desechos-peligrosos-generados-por-covid-19
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente

Noveno informe Periódico del Estado de Honduras Relativo a la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer 

Del total de casos individuales admitidos durante el período, 32 casos corresponden a medidas de protección en favor de mujeres y 5 casos corresponden a mujeres trans. Además, de los 35 casos admitidos de poblaciones PIAH, 3 corresponden a medidas en favor de mujeres indígenas, 4 en favor mujeres afrohondureñas, 10 en favor de hombres PIAH y 18 corresponden a casos colectivos. En lo que respecta a los casos de defensores/as de derechos humanos, 7 casos se activan en defensa de los derechos de la mujer, 14 casos en defensa de los derechos de las personas LGBTI, 13 casos en defensa de derechos ancestrales y 38 casos en defensa del medio ambiente. 131. En cuanto a los recursos financieros con los que cuenta la DGSP, entre 2016-2020

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Establecer mecanismos para evaluar el mejoramiento de la calidad y el desempeño de los servidores públicos, en especial los del sector salud (S).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Informe de Evaluación de la Secretaría de Salud Período 2016
En proceso de implementación
Número de mecanismos eficientes en las instituciones obligadas, y en especial en los órganos de control, a fin de optimizar y masificar el conocimiento de la ciudadanía sobre su existencia, funciones y resultados logrados anualmente
Tomo I
615
https://asjhonduras.com/webhn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-de-Evaluacion-SESAL-2016.pdf
Código de Salud
Inspecciones a los servicios de salud

Según lo establece el plan de gobierno para la refundación de la patria y la construcción del Estado socialista y democrático, las autoridades competentes vigilarán con rigor el cumplimiento de los contratos de servicios de salud con privados. Y no se dará un paso más en la privatización del sistema de salud.

La salud es un derecho no una mercancía, asimismo se crearan las mesas ciudadanas de salud que vigilarán la correcta administración de los recursos de salud.

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Producto
7. Diagnósticos/ estudios e investigaciones
Definir agendas de investigación y evaluación en salud para tomar decisiones oportunas enmarcadas en los DDHH(s).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
A través de la Unidad de Investigación Científica (UIC) de la UNAH, aprobada por el Consejo Universitario en 1990, la cual tiene la función principal de definir y elaborar la política de investigación para la Facultad de Ciencias Médicas y organizar la unidad responsable de promover y coordinar la actividad investigativa en la Facultad. Honduras no cuenta con un sistema nacional de investigación en salud con estructura formal ni tampoco con una política nacional de investigación en salud.
En proceso de implementación
Número de denuncias relativas al derecho a la salud recibidas, investigadas y resueltas por las instituciones nacionales de derechos humanos competentes en el país
Existe alguna entidad encargada, una política pública o un programa gubernamental en los siguientes campos (en qué nivel de gobierno nacional, departamental/estatal, municipal): a) Programas de fomento a la producción campesina. b) Programas de abastecimiento de emergencia en zonas de desastres naturales. c) Programas de asesoría técnica y transferencia tecnológica a productores agropecuarios. d) Investigación agropecuaria. e) Acceso de la población a fuentes hídricas. f) Sustitución de cultivos. g) Control de precios de los alimentos. h) Mitigación del cambio climático sobre agricultura. i) Garantía directa del derecho a la alimentación adecuada.
Tomo I
617
https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol88-2-2020-6-2.pdf
Código de Salud
Mecanismos/protocolos de investigación sobre las denuncias de los defensores de los DDHH

Ley de Defensores de Derechos Humanos.

Producto
Actividad
Insumo
11. Investigar y sancionar violaciones en ddhh
Mejorar la recopilación, consolidación y disponibilidad de la información, particularmente información acerca de: (i) fuentes de fondos; (ii) gastos en salud, desagregados por agencias y niveles de facilidad; (iii) producción de servicios, y (iv) personal de servicios de salud a nivel de establecimientos (S-65. Encuesta sobre prestaciones de servicios y seguimiento del gasto público. Educación y salud en Honduras. Banco Mundial).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
En el plan de gobierno para Refundar Honduras, dentro de sus 100 días de gobierno, aumentara sustancialmente el presupuesto asignado a Salud en nuestro periodo de gobierno y se eliminarán los cobros que se hacen en hospitales y centros de salud públicos. Compraremos medicamentos y reactivos de laboratorio para toda la red pública a nivel nacional, modernizaremos y daremos mantenimiento a todo el equipamiento.
No implementada
Porcentaje de efectores de salud con protocolos de confidencialidad de la información sobre su salud.
Gasto Público per cápita en atención a la salud
Plan de formación enfatizando la transparencia y acceso a la información pública como un derecho, implementado a nivel de Estado y sociedad en general
Tomo I
618
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Directrices de Planificación y Presupuesto

29- Para la administración general del país que la constitución de la Republica confiere al Poder Ejecutivo, las Secretarias de Estado tendrán las siguientes competencias.


Producto
Actividad
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Desarrollar un sistema de información integral en salud, homogéneo y validado con los diferentes sectores que identifique los indicadores de proceso y de impacto sobre derecho a la salud, que publique periódica y ampliamente la información que procesa(S).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL implementa el Sistema de Información Integrado en Salud (SIIS)
En proceso de implementación
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Tomo I
619
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/recursoshumanos
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Sistema Nacional de Indicadores en Derechos Humanos
Niñez

Se definen a las niñas y los niños como todo ser humano según la Convención de los Derechos del Niño (CDN) establece el referente internacional de derechos de la infancia, que comprende a la población menor de 18 años de edad. El Estado y todas las Personas en general estamos obligadas a respetar y promover los derechos humanos de las y los niños, atendiendo los principios de su dignidad humana y el interés superior de las y los niños. Fuente: Derechos humanos en cifras - https://odh.sedh.gob.hn/

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Definir y sostener técnicamente las prioridades de desarrollo nacional y derecho a la salud ante la cooperación externa con equipos técnicos interdisciplinarios de alto nivel (S).
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
la Mesa CESAR, coordinada por la Representante de la OPS/OMS en Honduras, hizo un análisis multi-agencial con las autoridades de salud, sobre la situación sanitaria en el país, el plan de trabajo de la Secretaría de Salud y sus prioridades, basadas en las necesidades identificadas para el 2022.
En proceso de implementación
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Características, fuentes y porcentajes de financiamiento del sector salud
Tomo I
620
https://www.paho.org/es/noticias/23-3-2022-mesa-cooperantes-salud-cesar-cluster-salud-equipo-humanitario-honduras-lleva
Código de Salud
Fortalecimiento institucional con enfoque de derechos humanos


Institucionalidad
Insumo
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Concertar un nuevo modelo de salud, en el que se asegure la participación de la población. (Informe general de las consultas regionales en el marco del proceso de diseño de la primera política pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, 2011.
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Plan Nacional de Salud 2021
En proceso de implementación
Reforma del Código de Salud aprobada
Incorporación en documentos oficiales (política pública) del concepto básico de atención primaria de salud integral y universal
Tomo I
621
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Implementar estrategias con la participación ciudadana

A través de la Ley de Participación Ciudadana (Decreto No. 3 de 2006) se establece el marco general de la participación en Honduras definiendo los principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio a través del plebiscito, referéndum, cabildos abiertos municipales , iniciativa ciudadana, y otros señalados en la Ley.


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Integrar una comisión de transparencia para el monitoreo de servicios de salud, que asegure la documentación de casos relacionados con negligencia médica, una prestación de servicios acorde con criterios de derechos humanos. Desarrollar en este marco un observatorio ciudadano de la salud como derecho humanos (Doc. 203, pp. 3-9; Informe general de las consultas regionales, en el marco del proceso de diseño de la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción Derechos Humanos).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH)
Honduras necesita fortalecer la institucionalidad del sector salud y solventar necesidades urgentes en favor de los derechos de su población, recomendó este martes la Comisión Especial para la Transformación del Sector Salud, al tiempo que se manifestó en contra de la privatización del sistema. Asimismo el Secretario de Salud de Honduras presentó a la Mesa las líneas básicas de las prioridades de esa secretaría para el período 2022-2026 y crear una comisión de vigilancia para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, incluyendo la revisión del marco legal. Además, se pretende recuperar el rol sector como Autoridad Sanitaria Nacional, fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS), priorizar la atención de grupos vulnerables (migrantes, discapacidad, violencia de género, pacientes renales, grupos étnicos), un nuevo desarrollo organizacional de la Secretaría de Salud implementando un reglamento y manual de funciones, mejorar las coberturas de vacunación, establ
En proceso de implementación
Observatorio de derechos humanos instalado y funcionando
Porcentaje de servicios de salud con aplicación del Protocolo
Porcentaje de servicios de salud de responsabilidad pública subcontratados a compañías privadas u otro tipo de efector
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Número de denuncias relativas al derecho a la salud recibidas, investigadas y resueltas por las instituciones nacionales de derechos humanos competentes en el país
Tomo I
624
https://www.sedh.gob.hn/odh/publicaciones/politica-publica-en-derechos-humanos-y-plan-nacional-de-accion-en-ddhh
Código de Conducta del Servidor Publico
Integrar una comisión de transparencia para el seguimiento y monitoreo de salud.

1-EL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO SALUD, LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE DERECHOS HUMANOS, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA MÉDICOS DEL MUNDO EN HONDURAS; EN EL MARCO DEL PROYECTO “FORTALECER EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ANTE COVID-19 EN LOS DEPARTAMENTOS DE FCO. MORAZÁN Y CORTÉS, HONDURAS”.

El presente Convenio tiene como objeto definir las modalidades de la colaboración y determinar el papel que será desempeñado por la entidad contraparte, colaboradoras y ejecutora; a la vez de fortalecer las alianzas estratégicas entre todas las instancias en el marco de proyecto: “Fortalecer el sistema público de salud ante COVID-19 en los departamentos de Fco. Morazán y Cortés, Honduras”.  

Derecho en la Legislación
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Integrar una comisión de monitoreo social para vigilar el cumplimento de las obligaciones de Estado con respecto al derecho a la salud, incluido casos relacionados con negligencia médica (Doc. 203, pp. 3-9; Informe general de las consultas regionales, en el marco del proceso de diseño de la primera política pública y plan nacional de acción en justicia y derechos humanos).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL
Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH)
SEDH acompaña esfuerzos para garantía del derecho a la salud de los connacionales que son retornados al país. La SEDH instaló la Mesa de Salud y Derechos Humanos en Centros Penales frente a la Pandemia del Covid-19.
En proceso de implementación
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Número de denuncias relativas al derecho a la salud recibidas, investigadas y resueltas por las instituciones nacionales de derechos humanos competentes en el país
Tomo I
625
https://www.sedh.gob.hn/noticias3/689-sedh-acompana-esfuerzos-para-garantia-del-derecho-a-la-salud-de-los-connacionales-que-son-retornados-al-pais https://www.sedh.gob.hn/noticias3/813-la-sedh-instalo-la-mesa-de-salud-y-derechos-humanos-en-centros-penales-frente-a-la-pandemia-del-covid-19
Integrar una comisión de transparencia para el seguimiento y monitoreo de salud.

1-EL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO SALUD, LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE DERECHOS HUMANOS, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA MÉDICOS DEL MUNDO EN HONDURAS; EN EL MARCO DEL PROYECTO “FORTALECER EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ANTE COVID-19 EN LOS DEPARTAMENTOS DE FCO. MORAZÁN Y CORTÉS, HONDURAS”.

El presente Convenio tiene como objeto definir las modalidades de la colaboración y determinar el papel que será desempeñado por la entidad contraparte, colaboradoras y ejecutora; a la vez de fortalecer las alianzas estratégicas entre todas las instancias en el marco de proyecto: “Fortalecer el sistema público de salud ante COVID-19 en los departamentos de Fco. Morazán y Cortés, Honduras”.  

Derecho en la Legislación
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Promover la organización de los usuarios de los servicios de salud para el reclamo sobre el mejoramiento de la calidad de los servicios y el respeto del derecho a la salud, mediante procesos de auditoria social a la calidad de los servicios con criterios de derechos humanos y el cumplimento de los protocolos e atención a las y los portadores del derecho a la salud (S).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL
Organizaciones Ciudadanas
La Mesa Cooperantes en Salud (CESAR), coordinada por la Representante de la OPS/OMS en Honduras, hizo un análisis multi-agencial con las autoridades de salud, sobre la situación sanitaria en el país, el plan de trabajo de la Secretaría de Salud y sus prioridades, basadas en las necesidades identificadas para el 2022. Asimismo, se dieron a conocer las prioridades estratégicas en materia de salud de cada uno de los cooperantes para explorar las oportunidades de cooperación, generar sinergias y armonizar el abordaje coordinado de la cooperación en salud. Se pretende recuperar el rol sector como Autoridad Sanitaria Nacional, fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS).
En proceso de implementación
Porcentaje de servicios de salud con aplicación del Protocolo
Estudios de satisfacción de los usuarios sobre la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud
Existencia de planes, políticas para fortalecer la adaptabilidad cultural de los servicios de salud bajo un enfoque de derechos y étnico
Tomo I
626
https://www.paho.org/es/noticias/23-3-2022-mesa-cooperantes-salud-cesar-cluster-salud-equipo-humanitario-honduras-llevan
Inspecciones a los servicios de salud

Según lo establece el plan de gobierno para la refundación de la patria y la construcción del Estado socialista y democrático, las autoridades competentes vigilarán con rigor el cumplimiento de los contratos de servicios de salud con privados. Y no se dará un paso más en la privatización del sistema de salud.

La salud es un derecho no una mercancía, asimismo se crearan las mesas ciudadanas de salud que vigilarán la correcta administración de los recursos de salud.

Actividad
7. Diagnósticos/ estudios e investigaciones
Promover la organización de los usuarios de los servicios de salud para el reclamo sobre el mejoramiento de la calidad de los servicios y el respeto a la garantía del derecho a la salud (S).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Secretario de Salud de Honduras presentó a la Mesa las líneas básicas de las prioridades de esa secretaría para el período 2022-2026. Una de las prioridades es el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, incluyendo la revisión del marco legal. Además, se pretende recuperar el rol sector como Autoridad Sanitaria Nacional, fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS), priorizar la atención de grupos vulnerables (migrantes, discapacidad, violencia de género, pacientes renales, grupos étnicos).
En proceso de implementación
Reforma del Código de Salud aprobada
Estudios de satisfacción de los usuarios sobre la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud
Tomo I
627
https://www.paho.org/es/noticias/23-3-2022-mesa-cooperantes-salud-cesar-cluster-salud-equipo-humanitario-honduras-llevan
Código de Salud
Inspecciones a los servicios de salud

Según lo establece el plan de gobierno para la refundación de la patria y la construcción del Estado socialista y democrático, las autoridades competentes vigilarán con rigor el cumplimiento de los contratos de servicios de salud con privados. Y no se dará un paso más en la privatización del sistema de salud.

La salud es un derecho no una mercancía, asimismo se crearan las mesas ciudadanas de salud que vigilarán la correcta administración de los recursos de salud.

Actividad
7. Diagnósticos/ estudios e investigaciones
Inclusión de organizaciones de la sociedad civil en espacios de deliberación y de decisión sobre políticas y servicios de atención en salud (Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consejo de Derechos Humanos 21.º período de sesiones. Temas 2 y 3 de la agenda 2 de julio de 2012).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Con la implementación del Dialogo Nacional en Salud, se convoco a organizaciones de sociedad civil e instituciones del Estado para trabajar en mesa temáticas que tiene que ver con las políticas y servicios de atención integral de salud.
En proceso de implementación
Características y cobertura de los medios que difunden información a las personas de sus derechos en relación con la atención a la salud
Reforma del Código de Salud aprobada
Política pública en materia de salud finalizada
Tomo I
628
http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/k2/item/1428-dialogo-nacional-de-salud-se-fortalece-con-el-involucramiento-de-varios-sectores
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Promoción de Políticas en Salud
1.Agenda Estratégica de la Organización Panamericana de la Salud para Honduras 2017 - 2021; Esta Agenda responden a las necesidades de cooperación de la OPS con el Estado de Honduras en el marco de los compromisos adquiridos por el país en los cuerpos directivos de los organismos regionales y globales de salud a los que pertenece, en particular las resoluciones de los Cuerpos Directivos de la OPS-OMS.
Institucionalidad
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Promover espacios de diálogo sobre el derecho a la salud en los medios de comunicación (S).
6. PROMOCIÓN DE CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL realizo el plan de comunicación de riesgo con la pandemia del covid 19.
En proceso de implementación
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Cobertura de acciones o campañas de difusión por parte del estado de información sobre políticas de salud sexual y reproductiva
Características y cobertura de los medios que difunden información a las personas de sus derechos en relación con la salud. Cobertura de los servicios de traducción en lenguas indígenas.
Tomo I
630
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Implementar estrategias con la participación ciudadana

A través de la Ley de Participación Ciudadana (Decreto No. 3 de 2006) se establece el marco general de la participación en Honduras definiendo los principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio a través del plebiscito, referéndum, cabildos abiertos municipales , iniciativa ciudadana, y otros señalados en la Ley.


Actividad
Institucionalidad
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Divulgación a través de los medios y del sistema educativo del concepto y atributos del derecho a la salud y de la atención en salud (S).
6. PROMOCIÓN DE CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SEDH impulso, la creación de un espacio para agilizar y dar una respuesta oportuna ante la emergencia nacional, en el marco de la garantía de los derechos humanos de los privados de libertad, por lo que el 28 de septiembre de 2020, se instaló la Mesa de Salud y Derechos Humanos en Centros Penales frente a la Pandemia del COVID 19, la cual tiene como objetivo ser un espacio de coordinación interinstitucional para brindar seguimiento a los casos de COVID 19, Tuberculosis (TB), VIH/SIDA y Dengue en los centros penales del país. El Regreso a Clases, garantizando el derecho a la Salud n los niños y jóvenes en Honduras. COIPRODEN, En sus proyectos mediante campañas y medios de comunicación para contribuir al fortalecimiento del Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras (SIGADENAH), “Protección y Amor para la Niñez”: -Salud en tiempos de COVID -Salud Sexual y Reproductivo -El goce a la protección de la salud, también debe ser tarea que ocupe a tod
En proceso de implementación
Tasa de utilización de los servicios de salud
Número de denuncias relativas al derecho a la salud recibidas, investigadas y resueltas por las instituciones nacionales de derechos humanos competentes en el país
Cobertura de programas y acciones concretas en todos los niveles educativos para el acceso y permanencia en el sistema educativo de sectores vulnerables por zona de residencia (urbano/rural)
Currículo sobre derechos humanos en el sistema educativo, enfocado a la igualdad y la no discriminación diseñado e implementado
Tomo I
631
https://redcoiproden.org/
Código de Salud
Formación en Derechos Humanos

Niñez

La SEDH en el 2021 con el propósito de impulsar la implementación PP-PNADH, así como las recomendaciones de los órganos de tratados y mecanismos especiales de Naciones Unidas, a fin de garantizar el pleno goce de los Derechos de la Niñez. En el marco del día internacional de la niña  se ha fortaleció en materia de derechos humanos  las capacidades de más de 250 niñas y 80 niños. 

Actividad
4. Capacitación y sensibilización en ddhh
Sistematizar el Sistema Integral de Atención Primaria en Salud Familiar– Comunitario en el marco del proceso de vinculación UNAH/Sociedad y generar una discusión pública sobre las buenas practicas del sistema y sobre modelos de salud y derechos humanos (Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo No. PCM-025-2012).
6. PROMOCIÓN DE CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD.
Derecho a la Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
A través de los proyectos que ejecuta la Dirección de Vinculación UNAH/sociedad realiza atenciones hacia la comunidad
En proceso de implementación
Cobertura, extensión, jurisdicción y financiamiento de los programas de atención primaria en salud
Tomo I
633
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/UNAH-SOCIEDAD.pdf
Acceso a servicios de salud
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
Revisión del Modelo Educativo en la Educación superior para la incorporación del enfoque de derechos humanos (Modelo Educativo de la UNAH, Serie de Publicaciones de la Reforma Universitaria No. 3. 2009).
6. PROMOCIÓN DE CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD.
Derecho a la Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC)
Currículo Nacional Básico
En proceso de implementación
Número de programas, proyectos y acciones con enfoque de Derechos Humanos implementándose dentro de las secretarías de Estado e instituciones descentralizadas
Tomo I
634
https://www.se.gob.hn/media/files/basica/cnb.pdf
Código de la Niñez y Adolescencia
Programas Educativos
Transversalización del Enfoque de Derechos Humanos en las instituciones públicas.

En el 2017 se creo el Programa Presidencial de Becas “Honduras 20/20”, es un programa que contribuye a la formación académica, profesional e integral de ciudadanos hondureños con conciencia social implementando un modelo referente a nivel de la sub-región centroamericana.

La creación del Programa Presidencial Becas “HONDURAS 20/20” está fundamentado en reconocer que la educación es función esencial del Estado, la cual debe proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza; en que la formación educativa debe vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país, generando las oportunidades que permitan que los hondureños y hondureñas tener acceso, permanencia y culminación de sus estudios; y en que es impostergable dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Marco del Sistema de Protección Social, creada mediante Decreto 56-2015 de fecha 2 de julio del año 2015.

Derecho en la Legislación
15. Planes y programas para atender problemas específicos
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Incorporación de temas de derechos humanos y de derecho a la salud en el sistema educativo formal (S).
6. PROMOCIÓN DE CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE EDUCACION
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC)
En la Ley Fundamental de Educación entre otras tiene la siguiente finalidad, " Formar a los educandos en una educación integral, amantes de su patria, conscientes de sus deberes y derechos, con profundo sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana", pero no especifica en si, aquí ni en los demás apartados sobre derechos humanos. Así ismo se refiere a las salud física y mental.
En proceso de implementación
Legislación específica que contempla el derecho a la salud
Número de material didáctico diseñado y publicado en la promoción del respeto, protección y efectividad de los Derechos Humanos
Tomo I
634
Curricula Educativa Revisadas y Ajustadas

En cuanto a los NNA con discapacidad, el objetivo estratégico 3 de la Política Pública de Educación Inclusiva, garantiza la accesibilidad universal a la Educación Inclusiva mediante la adaptación, optimización y ajustes razonables de la infraestructura. A 2020, la SEDUC formó a 699 docentes en organización y funcionamiento de equipos psicopedagógicos a nivel departamental, 162 docentes mediante el curso Las TICS y la Discapacidad y 90 docentes en atención a la diversidad, y adecuó seis manuales curriculares.

Fuente: Tercer Informe Periódico de Honduras ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales CESCR 2021

Actividad
Producto
Insumo
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
10. Incorporación de ddhh en el sistema educativo
Investigar y deducir responsabilidades a los funcionarios de las instituciones de salud que incumplan con sus deberes de garantizar una atención libre de maltrato y discriminación (S).
7. LUCHA CONTRA IMPUNIDAD POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y REPARACIÓN INTEGRAL
Derecho a la Salud
MINISTERIO PUBLICO
Ministerio Público (MP)
Código de Salud DECRETO NÚMERO 65-91
En proceso de implementación
Número de funcionarios y empleados públicos que conocen y actúan conforme al conocimiento de los derechos de la población y cumplen con las responsabilidades que suponen esos derechos.
Proporción de agentes y funcionarios y funcionarias denunciados, investigados, sancionados administrativamente y condenados penalmente por violaciones contra los derechos humanos
Estrategia de educación en derecho de acceso a la información que permite a la población tener una participación más activa en los procesos de auditoría social y rendición de cuentas de las instituciones y funcionarios públicos implementada
Existe una jurisprudencia en los siguientes campos: i) Protección de la estabilidad laboral contra despidos injustificados ii) Reconocimiento del tipo de contrato que realmente se tiene más allá de las formalidades iii) Medidas anti-discriminación en el acceso al trabajo por sexo, identidad sexual, grupo etario, pertenencia étnica o por tener VIH iv) Protección laboral en caso de embarazo v) Protección laboral para personas con discapacidad vi) Protección al trabajador contra decisiones arbitrarias del empleador (ej: ius variandi) vii) Condiciones mínimas de bienestar en el trabajo viii) Ingreso mínimo vital para desempleados o trabajadores en situación de vulnerabilidad
Tomo I
635
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10636.pdf
Sanciones a Violaciones a Derechos Humanos

Existencia de tipos penales o faltas disciplinarias en la normatividad vigente asociadas a vulneraciones contra las libertades sindicales. Especificar cuáles. La Ley de Inspección del Trabajo (Decreto legislativo N° 178- 2016), establece el procedimiento administrativo para la aplicación de sanciones cuando se infrinjan derechos fundamentales protegidos por la Constitución, normativa laboral o normas internacionales de trabajo ratificadas por Honduras, en los casos relativos a la libertad sindical, se otorgará un plazo de 3 días para subsanar dichas faltas, en caso de incumplimiento se impondrá multa pecuniaria correspondiente a L. 300,000.00. En el caso de que por medio de violencia o amenazas se atente en cualquier forma contra el derecho a la libertad de asociación y libertad sindical se sancionará con multa de hasta 300 mil lempiras.


Derecho en la Legislación
Impacto
21. Suscripción de tratados
Ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional (Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud).
ACCIONES URGENTES
Derecho a la Salud
CONGRESO NACIONAL DE LA REPUBLICA
Congreso Nacional (CN)
A partir del 01 de julio del presente año en Honduras entró en vigencia el Convenio de la Haya de 1993 Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, gestión realizada por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) con el propósito de crear un marco jurídico internacional para regular las adopciones internacionales y la protección de los niños, niñas y de las familias antes y durante el proceso de adopción. El Convenio reconoce que, para el niño, crecer dentro de una familia es fundamental y esencial para su desarrollo y su salud. Reconoce también que la adopción internacional puede presentar la ventaja de dar una familia permanente a un niño que no puede encontrar una familia adecuada en su país de origen. Al prever procedimientos claros y prohibir beneficios materiales indebidos, el Convenio ofrece a las partes en la adopción, incluidos los futuros padres adoptivos, una mayor seguridad, previsibilidad y transparencia; por lo que
En proceso de implementación
Ratificación por parte del Estado de los siguientes instrumentos internacionales, entre otros, que reconocen los derechos culturales: a) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales. b) Ratificación de los instrumentos de la UNESCO (con prioridad la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural). c) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. d) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -CEDAW. e) Convención sobre los Derechos del Niño. f) Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. g) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. h) Convenio N. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. i) Declaración del Milenio. j) Instrumentos de DDHH de la OEA: Convención Americana DHHH, Carta Social de la OEA.
Tomo I
636
https://dinaf.gob.hn/2019/07/02/entra-en-vigor-convenio-de-la-haya-de-1993-relativo-a-la-proteccion-del-nino-y-a-la-cooperacion-en-materia-de-adopcion-internacional/
Ratificación de Convenios/ Tratados/ Cartas/ Pactos y Protocolos Internacionales
Ratificación de Convenios, Tratados, Cartas, Pactos y Protocolos por el Estado de Honduras en materia de Niñez


Derecho en la Legislación
21. Suscripción de tratados
Elaborar o actualizar lineamientos de: i) atención a pacientes en servicios de emergencia; ii) bioseguridad en servicios ambulatorios; iii) manejo integral ambulatorio infantil; iv) buenas prácticas de laboratorio. Traducir los lineamentos en un Protocolo de Atención de fácil comprensión y que recuperen las nociones de disponibilidad, accesibilidad, calidad, adaptabilidad y
ACCIONES URGENTES
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
No hay información sobre este avance.
No implementada
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas (Estas áreas miden la manera en que han sido incorporados las principales obligaciones del derecho en la política pública como una forma de evaluar la asimilación de la perspectiva del derecho a la alimentación adecuada en la acción estatal): a) Erradicación del hambre. b) Erradicación de la desnutrición infantil. c) Erradicación de la desnutrición materna. d) Acceso a consumo mínimo de agua. e) Eliminar los ácidos grasos trans en los alimentos y reemplazarlos por ácidos grasos insaturados. f) Disminuir el contenido de sodio/sal en los alimentos. g) Reducir el contenido de azúcares libres en los alimentos y en las bebidas sin alcohol. h) Promoción de la disponibilidad de alimentación saludable en todas las instituciones públicas incluyendo escuelas y otros lugares de trabajo. i) Prevención del desabastecimiento alimentario.
Porcentaje de niños y niñas que reciben asistencia en salud perinatal y hasta los cinco años
Tomo I
637
Código de Salud
Revisión de protocolos/ convenios/ tratados internacionales
Acceso a servicios de salud

No encontré Información al respecto.

1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)
Actividad
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
17. Protocolos de atención al público garantizando derechos
6. Cumplimiento de la legislación existente
Realizar acciones de investigación sobre procesos irregulares o poco transparentes de los procesos de adquisición y distribución de medicamentos. Llevar los procesos hasta la deducción de responsabilidades administrativas o penales según corresponda y aplicar mecanismos novedosos de reparación de las víctimas.
ACCIONES URGENTES
Derecho a la Salud
MINISTERIO PUBLICO
Ministerio Público (MP)
Política Nacional de Juventud 2021 Unidad Logística de Medicamentos e Insumos.
En proceso de implementación
Ley especial de reparación para víctimas de violaciones de los Derechos Humanos
Porcentaje de casos de víctimas que fueron adecuadamente reparadas / total de casos denunciados
Tomo I
639
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf https://www.salud.gob.hn/site/index.php/ulmi
Código Procesal Penal
Acceso a servicios de salud
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Actividad
6. Cumplimiento de la legislación existente
Contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas e instalaciones que cuenten con agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y bien remunerado; así como los medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS, con prioridad en las áreas más postergadas del país [(RI) OACNUDH, comentario 14, PIDESC, 2000].
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Plan Nacional de Salud 2021 ver página 29 cuadro Cuadro 3.1 y 3.2
En proceso de implementación
Accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud por jurisdicción y región geográfica
Alcance, jurisdicción y financiamiento de una política nacional sobre medicamentos esenciales, oncológicos, retrovirales, y medicamentos genéricos.
Existencia de legislación sobre la aceptabilidad, accesibilidad, adaptabilidad y calidad de los alimentos suministrados en programas públicos de nutrición suplementaria.
Tomo I
440
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/hn_0311.pdf
Atención de calidad en servicios públicos
Modelo de Atención Integral
1.Actualmente (2022) la SESAL ejecuta el Proyecto para la mejora en la eficiencia de la gestión hospitalaria de la informática en salud en Honduras, el cual está implementándose en la admisión, consulta externa y farmacia de dos hospitales, Gabriela Alvarado de Danlí y el Hospital (de Área) de Puerto Cortés; El fin es modernizar los procesos y gestiones, con tecnología para facilitar y ordenar todas las acciones que beneficien a la población hondureña que acude en busca de atención médica. (http://www.salud.gob.hn)
2.Actualmente (2022) la SESAL cuenta con línea de base del proyecto de “Fortalecimiento de la prestación de servicios de salud en Redes Integradas de Servicios de Salud, 2021-2026”. El objetivo es fortalecer la capacidad de operación y administración de las redes integradas de servicios de salud, a fin de mejorar la prestación de servicios de atención primaria relacionadas (ENT) a la población meta en los sitios del proyecto. Francisco Morazán en los municipios de Talanga, El J
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Cambios de Mediano Plazo
9. Fortalecimiento en ddhh hacía la población y organismo de ciudadanía
19. Reparación de victimas /Servicios Integrales a las victimas
17. Protocolos de atención al público garantizando derechos
Obligatoriedad de procesos de inducción de las y los funcionarios públicos en temas de derechos humanos y de derecho a la salud (S) (Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud).
3. CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y SERVIDORES PÚBLICOS
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Personal en primera línea de los establecimientos de salud de Francisco Morazán y Cortés reciben proceso formativo con enfoque de derechos humanos. SEDH, SESAL, UNAH, AECID y Médicos del Mundo trabajan en conjunto para mejorar el Sistema de Salud Pública ante el covid-19 en Francisco Morazán y Cortés. SEDH y Médicos del Mundo unen esfuerzos desde la visión del Derecho a la Salud.
En proceso de implementación
Legislación específica que contempla el derecho a la salud
Políticas de capacitación de jueces y abogados en materia de derecho a la salud. Cobertura temática y alcance.
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Número y características de organizaciones de la sociedad civil reconocidas que participan en la promoción y la protección del derecho a la salud
Tomo I
600
https://www.sedh.gob.hn/noticias3/1094-personal-en-primera-linea-de-los-establecimientos-de-salud-de-francisco-morazan-y-cortes-reciben-proceso-formativo-con-enfoque-de-derechos-humanos https://www.sedh.gob.hn/noticias3/964-sedh-sesal-unah-aecid-y-medicos-del-mundo-trabajan-para-mejorar-el-sistema-de-salud-publica-ante-el-covid-19-en-francisco-morazan-y-cortes https://www.sedh.gob.hn/noticias3/948-sedh-y-medicos-del-mundo-unen-esfuerzos-desde-la-vision-del-derecho-a-la-salud
Código de Salud
Modelo de Atención Integral


Modelo de atención Integral en Migración en Honduras:

Institucionalidad
17. Protocolos de atención al público garantizando derechos
Brindar servicios integrales de salud, para las personas que presentan distintos tipos de discapacidades (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
POLÍTICA PÚBLICA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU INCLUSIÓN SOCIAL EN HONDURAS 2-Especificamente no encontré algún protocolo de atención que aborde los distintos tipos de discapacidad, en el Plan de gobierno 2022, se aborda la falta de acceso de las personas con discapacidad a los derechos económicos y sociales violenta la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad(Decreto 160-2005) que obliga al Estado hondureño asegurar a las personas con discapacidad el acceso a servicios de salud, educación, formación profesional e inserción laboral idónea en servicios de atención al público. La falta de implementación de políticas públicas para el cumplimiento de esta Ley, la escasa atención en los centros de salud, el nulo respaldo para la defensa de sus derechos son ejemplos de la marginación oficial de una población que lucha diariamente contra la discriminación.
En proceso de implementación
Número de protocolos de atención a la discapacidad establecidos y ejecutados
Estadísticas de la población con discapacidad
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Número de medios de difusión promocionando los derechos de las personas con discapacidad
Tomo I
566
https://ceniss.gob.hn/PoliticasPublicas/Politica-Publica-de-los-Derechos-de-las-Personas-con-Discapacidad-y-su-Inclusion-Social.pdf
Código de Salud
Campañas y programas de sensibilización y garantizar los DD.HH de las poblaciones en condición de Vulnerabilidad


1- Dentro de las campañas y programas de sensibilización y garantizar los Derechos de los migrantes, desde, hacia y a través de esta región, de la ruta migratoria , miles de personas migran cada año y en su mayoría se movilizan por la esperanza de un nuevo mañana, indiferentemente de sus orígenes y destinos.

Institucionalidad
Impacto
4. Capacitación y sensibilización en ddhh
Garantizar que los indicadores tengan siempre presentes los derechos humanos a través del desarrollo de un sistema de información en salud ágil, eficaz, amigable y transparente.
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SEDH a través del personal técnico de la DPPPNADH, inicio el proceso de Incorporación del EBDH en la planificación de la SESAL, se hicieron jornadas con personal de la UPEG y se avanzo logrando que existan varios indicadores dentro de sus POAS con enfoque de derechos.
En proceso de implementación
Estrategia de educación en derecho de acceso a la información que permite a la población tener una participación más activa en los procesos de auditoría social y rendición de cuentas de las instituciones y funcionarios públicos implementada
Enfoque de derechos humanos en la Política Nacional, Plan para la Gestión Ambientalmente Racional y Agenda Química Nacional incorporado
Plan de Formación en Derechos Humanos dirigido a las y funcionarios públicos, así como empleadas y empleados de gobierno en forma diferenciada implementado.
Existe un sistema oficial de indicadores de goce efectivo de los derechos al medio ambiente sano y al acceso a los servicios públicos básicos que sirva para el diseño, seguimiento, evaluación y toma decisiones de política pública.
Tomo I
616
Código de Salud
Sistema de Información sobre casos de vulneración de derechos humanos
1.Todas las denuncias o quejas sobre las vulneraciones a los derechos laborales hacia los trabajadores o patronos son ingresadas a un sistema de registro de la STSS, misma que son constatadas por la Dirección General de Inspección General del Trabajo. 


Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
Asegurar la eficiente prestación de servicios de salud integral, de óptima calidad, a las madres embarazadas, niñas, niños y jóvenes, priorizando en materia de seguridad alimentaria y nutricional, y en programas educativos de prevención (Ruta Social para un Buen Gobierno por la Infancia, Adolescencia y Juventud, Honduras 2010–2015).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
En Honduras, la Secretaría de Salud ha definido la estrategia AIN-C (Atención Integral a la Niñez en la Comunidad) como un enfoque clave para el abordaje a la problemática de la desnutrición y para la mortalidad en menores de 2 años. Dicho enfoque está dirigido a la promoción de la salud y la nutrición donde el rol protagónico recae en la familia, la comunidad y el personal de salud; siendo este último un facilitador del proceso en la transferencia del conocimiento de prácticas nutricionales para asegurar el buen crecimiento de los y las niñas menores de dos años. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo plazo (PASAN) y Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (ENSAN): PyENSAN 2030 Actualización 2018-2030
En proceso de implementación
Jornadas pedagógicas realizadas por entidades estatales para el fortalecimiento de las capacidades de interpretación estadística para el público en materia alimentaria.
Políticas de estímulo a la lactancia materna. Tipo de medidas de alimentación dedicada a mujeres embarazadas y niños en la primera infancia.
Existe un programa de salud pública en relación con la calidad de la alimentación y promoción de una alimentación saludable en vinculación con las enfermedades crónicas no transmisibles.
Tomo I
442
http://www.eurosan.hn/2021/05/28/estrategia-de-atencion-integral-a-la-ninez-comunitaria-ain-c-en-tiempos-de-covid-19/ https://www.ceniss.gob.hn/alianzacs/documentos/BORRADOR%20PYENSAN%202030%2018012019%20EC%20SL%20RM%203%20editado%20FINAL.pdf
Constitución de la Republica
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
Impacto
Generar políticas de fomento del empleo dirigidas hacia la juventud para mejorar su calidad de vida y reducir los índices de desempleo y violencia (S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social (STSS)
Gobierno lanza estratégico plan para reducir el desempleo juvenil Tegucigalpa - Mejores condiciones para la inserción laboral de las y los jóvenes hondureños, fueron anunciadas hoy por el presidente Porfirio Lobo Sosa, al poner en marcha un Plan de Empleo Juvenil para jóvenes entre 15 y 30 años. La iniciativa para reducir los altos índices de desempleo juvenil, es apoyada por el Programa Conjunto Desarrollo Humano Juventud, Empleo y Migración (PCJEM) que promueve el Sistema de las Naciones Unidas, y el Fondo Español para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM), en coordinación con la Secretaria de Trabajo y el Ministerio de la Juventud. En primera instancia, el Plan busca armonizar los mandatos, acciones y recursos de los actores gubernamentales, empresariales y laborales para generar condiciones que faciliten la capitalización de la capacidad innovadora de la juventud meta en la creación de más y mejores opciones de empleo y autoempleo. Las oportunidades gen
En proceso de implementación
Proporción de tasas de participación, desempleo, informalidad, ilegalidad salarial, exceso de horas de trabajo y subempleo para distintos sectores poblacionales (mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, grupos étnicos, trabajadores rurales, et.) en relación con estos mismos indicadores para el caso de la población en general y desagregados por sexo
Número de muertes de mujeres por causas relacionadas con la violencia de género.
Porcentaje de jóvenes procedentes de la educación técnico-profesional que acceden al empleo al finalizar sus estudios y en puestos afines con su capacitación, por sexo y zona geográfica
Tomo I
438
http://mdgfund.org/es/country/honduras/news/HonduraslanzaPlanNacionaldeEmpleoJuvenilconapoyodelF-ODM https://www.social-protection.org/gimi/RessourcePDF.action;jsessionid=u_dK0wGgmcSe1bZCGwsiLMglaXfrWmCt72iR_9WkxZZU-qfr2ZPM!1653088929?id=39760 http://www.inj.gob.hn/archivos/PNJO.pdf
Constitución de la Republica
Inclusión de los Planes/ Programas y Proyectos de juventud en los gobiernos municipales

El trabajo con juventud: el proceso en las diferentes regiones

Es importante indicar que el desarrollo del modelo de intervención con jóvenes se ha expandido con el soporte de varios asocios y cooperaciones (donantes), los cuales también han contribuido a caracterizar el modelo según el área geográfica de concentración y las temáticas específicas de interés. En este sentido podemos identificar algunos modelos clave por región y cooperación más destacada en cada caso.

Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
22. Transversalización de DDHH en planes anuales y presupuestos de instituciones públicas
Aumentar la eficiencia y calidad en la prestación de servicios de salud integral, de óptima calidad, a las madres embarazadas, niñas, niños y jóvenes, priorizando las materias de seguridad alimentaria y nutricional, y en programas educativos de prevención en salud (doc. 27, Pág. 13) (1, 2, 3, 6)
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LARGO PLAZO (PSAN) Y ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN): PyENSAN 2030 Actualización 2018-2030 Plan Nacional de Salud 2021
En proceso de implementación
2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES)
Ratificación por parte del Estado de tratados internacionales de derechos humanos que reconocen, entre otros, el derecho a la alimentación adecuada: a) PIDESC y Protocolo Facultativo. b) CEDAW y Protocolo Facultativo. c) Convención de Derechos del Niño (CDN). d) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. e) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954. f) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad. g) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias. h) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. i) Directrices Voluntarias FAO de apoyo a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de seguridad alimentaria nacional; entre otras. j) Principales instrumentos sistema interamericano: Declaración Americana de Derechos del Hombre, Convención Americana de Derechos Humanos, Carta Social de la OEA.
Porcentaje de mujeres embarazadas que reciben asistencia en salud prenatal
Tomo I
569
https://www.ceniss.gob.hn/alianzacs/documentos/BORRADOR%20PYENSAN%202030%2018012019%20EC%20SL%20RM%203%20editado%20FINAL.pdf http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf
Constitución de la Republica
Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna
Atención de calidad en servicios públicos
Control social en la gestión pública y equidad de acceso en los recursos alimentarios nutricionales/ y servicios de salud especialmente a los grupos vulnerables.
1.Actualmente (2022) la SESAL ejecuta el Proyecto para la mejora en la eficiencia de la gestión hospitalaria de la informática en salud en Honduras, el cual está implementándose en la admisión, consulta externa y farmacia de dos hospitales, Gabriela Alvarado de Danlí y el Hospital (de Área) de Puerto Cortés; El fin es modernizar los procesos y gestiones, con tecnología para facilitar y ordenar todas las acciones que beneficien a la población hondureña que acude en busca de atención médica. (http://www.salud.gob.hn)
2.Actualmente (2022) la SESAL cuenta con línea de base del proyecto de “Fortalecimiento de la prestación de servicios de salud en Redes Integradas de Servicios de Salud, 2021-2026”. El objetivo es fortalecer la capacidad de operación y administración de las redes integradas de servicios de salud, a fin de mejorar la prestación de servicios de atención primaria relacionadas (ENT) a la población meta en los sitios del proyecto. Francisco Morazán en los municipios de Talanga, El J
Institucionalidad
Impacto
9. Fortalecimiento en ddhh hacía la población y organismo de ciudadanía
19. Reparación de victimas /Servicios Integrales a las victimas
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
Desarrollar procesos de comunicación del riesgo orientados a la prevención de la contaminación y para el manejo de sustancias nocivas en la agricultura, industria y la comunidad (UNEP, Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, 2002).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE)
Ley General del Ambiente DECRETO No. 104 - 93 Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO
En proceso de implementación
Ratificación y entrada en vigor de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente como los siguientes (no es exhaustivo): a) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. b) Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. c) Convenio sobre la Diversidad Biológica. d) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. e) Convenio sobre Especies Migratorias. f) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. g) Protocolo de Kyoto sobre cambio climático. h) Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. i) Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. j) Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. i) Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). k) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. l) Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar. m) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. n) Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas: a. Conservación, calidad y suficiencia de fuentes hídricas. Y de recursos energéticos. b. Protección de la calidad del aire. c. Condiciones atmosféricas y conservación de la capa de ozono. d. Reducción en la producción de residuos contaminantes y manejo de los mismos. e. Atención al cambio climático. f. Gestión y protección de la calidad del suelo. g. Conservación de los recursos forestales. h. Conservación de la biodiversidad
Tomo I
564
https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=NTk1NjM4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/libroscescco/None/2018-06-07/21%3A09%3A13%2B00%3A00/Revista_CAS9_2016.pdf
Ley General de Ambiente
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente
Desarrollo de Planes Ambientales
Desarrollo agricola

Noveno informe Periódico del Estado de Honduras Relativo a la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer 

Del total de casos individuales admitidos durante el período, 32 casos corresponden a medidas de protección en favor de mujeres y 5 casos corresponden a mujeres trans. Además, de los 35 casos admitidos de poblaciones PIAH, 3 corresponden a medidas en favor de mujeres indígenas, 4 en favor mujeres afrohondureñas, 10 en favor de hombres PIAH y 18 corresponden a casos colectivos. En lo que respecta a los casos de defensores/as de derechos humanos, 7 casos se activan en defensa de los derechos de la mujer, 14 casos en defensa de los derechos de las personas LGBTI, 13 casos en defensa de derechos ancestrales y 38 casos en defensa del medio ambiente. 131. En cuanto a los recursos financieros con los que cuenta la DGSP, entre 2016-2020

Impacto
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
15. Planes y programas para atender problemas específicos
8. Fortalecimiento de recurso presupuestario/ técnico e infraestructura a las instituciones de gobierno
15. Planes y programas para atender problemas específicos
Implementar la política nacional de abastecimiento y distribución de medicamentos y reestructurar el sistema de adquisición de medicamentos de las instituciones públicas de salud a fin de evitar el desabastecimiento de medicamentos y suministros esenciales y la falta de tratamientos médicos y prevenir la corrupción.
ACCIONES URGENTES
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
La SESAL por medio de la Unidad Logística de Medicamentos e Insumos (ULMI), realiza la adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos para abastecer los establecimientos de salud de todo el país. Se han implementado diferentes mecanismos para la adquisición y distribución de medicamentos e insumos y para la emergencia del COVID 19.
No implementada
Alcance, jurisdicción y financiamiento de una política nacional sobre medicamentos esenciales, oncológicos, retrovirales, y medicamentos genéricos.
Porcentaje de la población con acceso frecuente a medicamentos esenciales oncológicos, retrovirales y o genéricos por lugar de residencia (urbano/rural).
Tomo I
638
https://www.salud.gob.hn/site/index.php/ulmi
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Acceso a servicios de salud
Prevención de la Corrupción
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Actividad
Insumo
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
6. Cumplimiento de la legislación existente
Adoptar medidas inmediatas para contrarrestar los efectos negativos que tienen en el medio ambiente y la salud los contaminantes y las sustancias tóxicas empleadas en sectores específicos de la agricultura y la industria, como el cultivo del banano y la extracción de oro, a través de mecanismos y tecnologías mediante los cuales se puedan examinar con eficacia los efectos en el medio ambiente (Recomendaciones de DDHH Naciones Unidas, 2000-2009; S).
2. RECEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE)
Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO
En proceso de implementación
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas: a) Promoción del derecho a un consumo mínimo vital de agua potable. b) Saneamiento de recursos hídricos. c) Sustitución energética. d) Manejo de sustancias dañinas y residuos peligrosos. e) Educación ambiental.
Existen políticas públicas o programas en las siguientes áreas: a. Conservación, calidad y suficiencia de fuentes hídricas. Y de recursos energéticos. b. Protección de la calidad del aire. c. Condiciones atmosféricas y conservación de la capa de ozono. d. Reducción en la producción de residuos contaminantes y manejo de los mismos. e. Atención al cambio climático. f. Gestión y protección de la calidad del suelo. g. Conservación de los recursos forestales. h. Conservación de la biodiversidad
Tomo I
548
http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/libroscescco/None/2018-06-07/21%3A09%3A13%2B00%3A00/Revista_CAS9_2016.pdf
Ley General de Ambiente
Crear mecanismos de promoción para la protección del derecho al ambiente
Desarrollo agricola
Tecnologías de la información y la comunicación

Noveno informe Periódico del Estado de Honduras Relativo a la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer 

Del total de casos individuales admitidos durante el período, 32 casos corresponden a medidas de protección en favor de mujeres y 5 casos corresponden a mujeres trans. Además, de los 35 casos admitidos de poblaciones PIAH, 3 corresponden a medidas en favor de mujeres indígenas, 4 en favor mujeres afrohondureñas, 10 en favor de hombres PIAH y 18 corresponden a casos colectivos. En lo que respecta a los casos de defensores/as de derechos humanos, 7 casos se activan en defensa de los derechos de la mujer, 14 casos en defensa de los derechos de las personas LGBTI, 13 casos en defensa de derechos ancestrales y 38 casos en defensa del medio ambiente. 131. En cuanto a los recursos financieros con los que cuenta la DGSP, entre 2016-2020

Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
Insumo
15. Planes y programas para atender problemas específicos
15. Planes y programas para atender problemas específicos
7. Diagnósticos/ estudios e investigaciones
Promover la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud a nivel comunitario, nacional e internacional (“La Salud de los Hondureños en los Años de la Reconstrucción y Transformación Nacional”, S-57).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Plan Nacional de Salud 2021
En proceso de implementación
Características, cobertura y periodicidad de campañas de difusión del derecho a la salud
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Existencia de mecanismos permanentes de participación ciudadana para la elaboración de recomendaciones en el diseño e implementación de políticas de salud.
Tomo I
623
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Promover y fortalecer la participación ciudadana/ y acceso a la información
Promover y fortalecer la participación ciudadana
Concepto de Participación Ciudadana

La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive. Fuente: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/

Actividad
14. Participación ciudadana y de osc
14. Participación ciudadana y de osc
Planificar y generar presupuestos participativos en las instituciones del Estado que se vinculan con el mantenimiento de la salud (S).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Se realiza el presupuesto por parte de las instituciones que corresponden.
En proceso de implementación
Ratificación del Estado de los siguientes tratados internacionales que reconocen el derecho a la salud: i) PIDESC y Protocolo Facultativo ii) CEDAW y Protocolo Facultativo iii) CDN iv) CIEDR v) Convenios de OIT; vi) Convención sobre el estatuto de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967; vii) Convención sobre el Estatuto de los apátridas de 1954, viii) Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ix) Convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migrantes y sus familias, x) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. xi) Directrices y pautas de la Organización Panamericana de la Salud
Gasto Público per cápita en atención a la salud
Tomo I
622
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Acceso a servicios de salud
Promover y fortalecer la participación ciudadana
1.La SESAL en el 2021 implemento los lineamientos técnicos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación 2021, para el mantenimiento del control, eliminación y erradicación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV); priorizando a la Niñez y Mujer (embarazada) con énfasis en los municipios en riesgo por cobertura inferior al 5%. (Lineamientos JNV-D 2021 0304 rev, FINAL.pdf)


Insumo
Políticas/ Planes o estrategias del tema o sector
6. Cumplimiento de la legislación existente
14. Participación ciudadana y de osc
Implementar mecanismos de organización y participación de los usuarios de los servicios de salud en su calidad de portadores y portadoras de derecho a la salud (S).
5. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS Y LOS TITULARES DE DERECHOS PARA CONOCER Y DEMANDAR SUS DERECHOS;
Derecho a la Salud
SECRETARIA DE SALUD
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (SESAL)
Secretario de Salud de Honduras presentó a la Mesa las líneas básicas de las prioridades de esa secretaría para el período 2022-2026. Una de las prioridades es el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud, incluyendo la revisión del marco legal. Además, se pretende recuperar el rol sector como Autoridad Sanitaria Nacional, fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS), priorizar la atención de grupos vulnerables (migrantes, discapacidad, violencia de género, pacientes renales, grupos étnicos), un nuevo desarrollo organizacional de la Secretaría de Salud implementando un reglamento y manual de funciones, mejorar las coberturas de vacunación, establecimientos de salud verdes y construcción de nuevos hospitales, pero también fortalecer establecimientos del primer nivel de atención y las emergencias de los hospitales nacionales. Se mencionó que se fortalecerá la gestión de suministro de medicamentos.
En proceso de implementación
Estudios de satisfacción de los usuarios sobre la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los servicios de salud
Cobertura de planes de seguro de salud, por sexo, edad y región geográfica en calidad de cotizantes o beneficiarios
Tasa de utilización de los servicios de salud
Tomo I
629
REGLAMENTO INTERNO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE SALUD
Implementar estrategias con la participación ciudadana
Promover y fortalecer la participación ciudadana

A través de la Ley de Participación Ciudadana (Decreto No. 3 de 2006) se establece el marco general de la participación en Honduras definiendo los principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio a través del plebiscito, referéndum, cabildos abiertos municipales , iniciativa ciudadana, y otros señalados en la Ley.


Metas o indicadores propuestos en las políticas/ planes o estrategias
20. Sistemas de Información/ Monitoreo y Evaluación
14. Participación ciudadana y de osc
64 records

Alert

Lorem ipsum
Okay